domingo, 31 de marzo de 2013

"Una ola de esperanza"

 

El vídeo recoge un pequeño extracto del discurso conocido como "Una Ola de Esperanza" pronunciado por Robert F. Kennedy el 6 de Junio de 1966 (Día de Afirmación de la Libertad Académica y Humana), ante un grupo de jóvenes de la Universidad de Ciudad del Cabo, durante su histórica visita a Sudáfrica. 

En él, el dirigente político habla de la fuerza que tienen las ideas y los ciudadanos que luchan por ellas en los momentos de transición y de grandes cambios sociales. Es una oda al optimismo, a la acción, a la participación. Es un discurso universal, de vigente actualidad, en el que se señala cómo debe constuirse el camino para conseguir un mundo mejor.

La importancia del presente discurso reside en su fuerza comunicativa, pues en él se recogen algunas de las claves comunicativas exitosas en política: se trata de un mensaje sencillo, breve, positivo, que utiliza un lenguaje común de grandes definiciones. Se realiza en un contexto de cercanía, con un tono de voz directo, seguro y concreto. Es un mensaje estudiado, estructurado, secuencial

Lo relevante de la intervención del dirigente estadounidense es, sobre todo, su capacidad de convicción, de generar motivación y esperanza en los receptores del mensaje, los cuales se identifican claramente

El positivismo, esa voluntad de cambio, de creatividad, de triunfo de las ideas, de movilización, es lo que hace al discurso universal y consigue que el mismo permanezca en el tiempo.

lunes, 18 de marzo de 2013

El Sistema de Partidos en España

“En los sistemas democráticos consolidados, el número de partidos, su organización interna, sus vínculos con la sociedad y las instituciones políticas, sus alianzas y estrategias, conforman un modelo de estructuras e interacciones más o menos estables entre las distintas unidades partidistas al que convencionalmente se denomina <sistemas de partidos>. Desde ese punto de vista, los sistemas de partidos poseen propiedades específicas que son distintas de las de los partidos –individualmente considerados- que los componen y constituyen estructuras diferenciadas que no pueden ser entendidas como la mera suma de éstos”. MELLA MÁRQUEZ, M. (2012).
 
En España, el Sistema de Partidos se ha dirigido desde el primer momento y se ha configurado, en términos generales, como un sistema competitivo de pluralismo moderado/ limitado (SARTORI, G.) a lo largo de la democracia de nuestro país. Junto a los dos grandes partidos políticos, existen otros con influencia directa para formar mayorías en el gobierno y que se conocen como partidos “bisagra”. Los partidos compiten por un electorado ubicado en el centro y, por ello, moderan sus políticas. Sin embargo, son muchos los autores que señalan el caso español como un modelo de bipartidismo imperfecto porque son solo dos los partidos con posibilidades reales de gobernar.

Siempre han existido unas constantes que han determinado el desarrollo del mismo y que son las siguientes: la dificultad de articulación partidista del centro ideológico español; el indiscutible peso de partidos de ámbito no estatal como elementos arbitradores de la dinámica entre mayoría y minoría; la inexistencia de partidos que polaricen en los extremos el conflicto ideológico y la permanente presencia de partidos que representen la polarización extrema en el “cleavage” territorial entre las concepciones unitarias centralizadas y las independentistas centrípetas; la ausencia, desde 1982, de un gran partido de centro, que genera un alto grado de competitividad entre las opciones políticas más próximas a las posiciones centrales de la escala ideológica; el alto grado de volatilidad electoral y variabilidad de las posiciones de los partidos en sus concepciones ideológicas, políticas e incluso, organizativas; y los niveles medios que presenta tanto la fragmentación electoral como la parlamentaria.

Con respecto a los indicadores que ayudan a clasificar el Sistema de Partidos español, podemos concluir lo siguiente: la participación electoral experimenta fluctuaciones de un comicio electoral a otro aunque, en general, sigue siendo cada vez más baja; la fragmentación electoral va disminuyendo, con lo cual, la lucha por votos abarca pocos competidores; la concentración del voto va siendo más elevada, dotando así de más estabilidad al sistema político español; el grado de competitividad electoral se va reduciendo; con respecto a la polarización, las distancias entre las fuerzas políticas se van reduciendo dentro del espectro ideológico; y la volatilidad electoral también experimenta fluctuaciones a lo largo de las distintas elecciones, siendo cada vez mayor la volatilidad entre-bloques y menor la volatilidad intra-bloques.

jueves, 14 de marzo de 2013

La democracia interna en Izquieda Unida

Tanto el artículo 6 de la Constitución Española como los artículos 6 y 7 de la Ley Orgánica 6/2002, de 27 de Junio de Partidos Políticos, establecen la obligatoriedad para que estas organizaciones se ajusten a principios democráticos en lo referido a su estructura interna, funcionamiento y actividad. 

Los partidos políticos se han convertido en los actores fundamentales de las democracias avanzadas. Tal es su influencia e impronta social que MALAMUD, A. (2002), afirma que "si es cierto el apotegma de que no existe en el mundo democracias sin partidos, también podría afirmarse uno de sus corolarios: que la calidad de la democracia depende de la calidad con que sus partidos representan, reclutan y gobiernan".
 
Siendo así, ¿qué se entiende por principios democráticos? ¿Qué quiere expresarse cuando se habla de democracia interna en los partidos políticos? Tal y como recoge SÁNCHEZ MEDERO, G. (2011), la democracia interna apunta al "quién y cómo se accede y se ejerce el poder en el interior de los partidos" y que ello, además de depender de diversos factores que se van a analizar a continuacióndepende de cada momento, de las circunstancias concretas por las que atraviesa la organización.

Partiendo de la Ley Orgánica citada con anterioridad, podemos señalar los tres parámetros que pueden ayudarnos a establecer el nivel de democracia interna de un partido político: 1) PARTICIPACIÓN, al analizar quién es, dentro del partido, quien se encarga de formular las políticas, de elaborar los programas electorales o de conectar a la organización con la opinión pública; 2) SELECCIÓN, al investigar sobre quién y cómo se elaboran las listas electorales dentro del partido y cómo se lleva a cabo la elección del dirigente de la formación; y 3) CONTROL, para determinar cuál es el régimen disciplinario del partido y qué mecanismos para rendir cuentas se establecen en la normativa de organización interna del mismo.

Aplicando los parámetros definidos anteriormente al caso concreto de democracia interna en  Izquierda Unida, es necesario basar el análisis teniendo en cuenta la literalidad de sus Estatutos, aprobados en la X Asamblea General del Partido, celebrada en Diciembre de 2012.

La PARTICIPACIÓN en Izquierda Unida toca de raiz con los principios de Pluralismo y de Elaboración Colectiva recogidos en sus Estatutos, pues son una apuesta decidida para introducir más democracia interna dentro del partido. El primer principio es básico en una organización política tan compleja como es Izquierda Unida y en la que cohabitan agrupaciones tan diversas con la finalidad de buscar, dentro de esas diferencias secundarias, un programa de medidas comunes que las unan a todas ellas y que las hagan tener voz y voto dentro de una estructura compartida; el segundo principio -la elaboración colectiva-, pretende conectar al partido con el tejido social para captar de él su demanda y mejorar la capacidad participaciva de sus miembros y del resto de ciudadanos dentro de la esfera política. Otros principios estrechamente relacionados con esta parámetro son el de participación de los jóvenes, el de diversidad social o el de equilibrio de sexos.

Las posibilidades de participación en el partido las tienen, fundamentalmente, sus afiliados así como tambien una serie de derechos -entre los que caben destacar los de control y los de información- y deberes -derivados de su condición de afiliación al partido y no excesivamente rígidos aunque sí sometidos a una fiscalización taxada con cierto detalle-. A su vez, se permiten las corientes de opinión, de carácter temporal o permanente, si éstas son informadas a la organización y aprobadas por ella tanto en su constitución como en su disolución.


Al hablar de SELECCIÓN, es preciso señalar cuáles son los órganos directivos del partido y las competencias electorales que tiene cada uno de ellos. La Asamblea Federal es la estructura básica de la organización, donde cada persona participa individualmente con su voz y su voto y en la que se estructuran las federaciones y organizaciones federadas del partido. La Asamblea se encarga de elegir al 70% de los miembros del Consejo Político Federal, siendo éste el máximo órgano de gobierno del partido entre Asambleas. Este Consejo elige, a su vez, las candidaturas a la Presidencia del Gobierno y a las elecciones europeas. La Presidencia Federal es el máximo órgano ejecutivo, de carácter permanente, del partido, compuesto por los coordinadores federales reunidos en Comisión y apoyada por la Comisión Ejecutiva Federal. Ésta última es el órgano de dirección y funcionamiento diario de organización.

Como datos a destacar, Izquierda Unida aboga por las candiddaturas de consenso permite que se realicen Asambleas Federales abiertas, en las que pueden participar tanto afiliados como simpatizantes y miembros de otras organizaciones sociales, vecinales, sindicales, etc. para debatir sobre las líneas estratégicas de actuación del partido. Además, los Estatutos establecen un procedimiento específico para la elaboración de candidaturas de los cargos internos de la organización. 

Por último, el CONTROL es un aspecto recogido en la normativa interna, que se desarrolla a través de dos órganos fundamentales: la Comisión Federal de Arbitraje y Garantías Democráticas y la Comisión Federal de Control Financiero. La Comisión de Arbitraje revisa las resoluciones aprobadas por las Comisiones de Garantías Federales y tramita los expedientes. La Comisión de Control Financiero fiscaliza los gastos y los ingresos de la organización. 

Ahondando en algo más que lo meramente orgánico, también es reseñable que Izquierda Unida establezca un Estatuto de Cargo Público para los dirigentes de la organización con representación en las instituciones, para que éstos apliquen coherentemente el programa electoral del partido tanto si están en el gobierno como si están en la oposición. A su vez, se establece como criterio de obligado cumplimiento que las personas que ostentan responsabilidades políticas y organizativas dentro de Izquierda Unida no puedan permanecer en el mismo órgano, cargo o responsabilidad, de manera continuada, más de ocho años.

En conclusión,
¿cómo puede mejorarse el nivel de democracia interna en los partidos políticos y, por ende, también el de Izquierda Unida? FREIDENBERG, F. (2006) señala tres medidas de mejora, las cuales sintonizan muy bien con los parámetros analizados anteriormente: "mayor transparencia de sus gestiones, no solo de derecho sino también de hecho; profesionalización de los políticos, fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización de sus actividades",y, añadiendo una última medida, conseguir que se elaboren unas listas electorales con mayor transparencia y apertura para los militantes.

jueves, 7 de marzo de 2013

"La Cortina de Humo"

" Un buen plan hoy es mejor que un plan perfecto mañana".

Improvisación, manupulación y excentricidad. "La Cortina de Humo" (1997),  es una película que muestra -de manera un tanto exagerada-, hasta qué punto la política de comunicación de un gobierno puede influir en la opinión pública a su conveniencia, incluso hasta el punto de inventarse acontecimientos que no han sucedido para ocultar hechos que se presumen como ciertos. Protagonistas sin escrúpulos capaces de mercadear con dramas humanos, ofrecen sus servicios a un presidente sumido en plena campaña electoral para encubrir un supuesto delito de acoso sexual y ganar con ello el favor de un pueblo y rédito electoral. 

La película señala con rotundidad la importancia que tienen los profesionales externos en las organizaciones políticas, en las decisiones que adoptan los gobernantes. Un presidente y un gabinete ejecutivo que son dirigidos por personas de dudosa reputación, ¿representan en realidad los intereses de los ciudadanos o los suyos propios? El asesor de confianza -Robert De Niro- se muestra más fiel a las órdenes del dirigente político pero el productor de cine en la película -Dustin Hoffman-, busca unicamente reconocimiento personal a su trayectoria profesional.

Ganar tiempo a base de mentiras, fingir guerras, encubrir delitos, acordarse más de las insiginas que de la querra, considerar lo correcto como lo rentablemente efectivo, jugar con imágenes, utilizar a personas como medios para conseguir fines, actuar al margen de la ley, buscar héores que no existen... ¿Dónde está el límite y quién lo establece?

Somos fácilmente maleables, vulnerables al sistema y emotivos con situaciones que aparentemente no despertarían mayor relevancia en nosotros si no son adornadas con palabras, escenarios y canciones que remuevan lo más profundo que nos caracteriza como seres humanos. Se construyen noticias constantemente y las damos como ciertas sin preguntarnos qué tienen de objetivas y los medios de comunicación suelen mostrarse -de forma directa o indirecta- más o menos afines a determinados partidos políticos e impregnan los espacios informativos de subjetividad. ¿Qué podemos dar como cierto¿ ¿Dónde está el límite y quién lo establece?

Estamos continuamente expuestos al arbitrio de quien decide, sabiendo que la última palabra nos pertenece. ¿Hasta qué punto nos pueden engañar o consentimos que nos engañen? 

La financiación de los partidos políticos en España


En España, la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de Julio, de Financiación de Partidos Políticos (recientemente modificada en Octubre de 2012), apuesta por un modelo de financiación mixto -tanto público como privado-, para los partidos políticos. Sin embargo, considero que, si bien este modelo puede garantizar cierta independencia, igualdad y, sobre todo, favorecer la conexión de las organizaciones políticas con el ciudadano, no es menos cierto que el escaso desarrollo normativo que ha tenido la materia dificulta enormemente una correcta implantanción del mismo. Esto unido a los que PÉREZ FRANCESCH, LL. denomina “elemento autorreferencial”, hace que cualquier reforma que se pretenda introducir para mejorar el sistema de financiación de partidos cuente con el gran inconveniente de que, al final, son los propios partidos los que tienen que regularse a sí mismos y a los recursos de los cuales van a disponer y esto lo van a hacer siempre según convenga a su interés particular.

Las reformas necesarias para perfeccionar el modelo mixto de financiación podrían resumirse en tres:

1) Conseguir un mayor grado de independencia económica para el partido político.

Con ello se evitaría la dependencia estructural de la financiación pública que tienen las organizaciones políticas. Entre las medidas que pudieran tomarse en este sentido, podrían señalarse: establecer un porcentaje mínimo común de financiación pública para todos los partidos –así como una reserva mínima para nuevos candidatos en la esfera pública que demuestren cierta solvencia y apoyo social-, acompañado de un porcentaje variable en función del número de votos y escaños que han obtenido en las últimas elecciones celebradas; establecer un tope máximo de financiación pública que pueden tener los partidos; o regular cuál debe ser el aumento anual de financiación pública que se va a consignar en los Presupuestos Generales y Autonómicos, entre otras.

2) Mejorar el control económico y financiero de los partidos políticos.

No es suficiente la labor fiscalizadora que realiza el Tribunal de Cuentas. Debe fomentarse una mayor transparencia de los partidos políticos a la hora de mostrar sus balances de cuentas y más implicación del Sector Público para controlar la financiación –tanto pública como privada pero, especialmente, la pública-, de la que se nutren los partidos políticos. Aumentar la fiscalización interna y externa pasa por ejercer esta función con más periodicidad y con auditorías independientes, que complementen en trabajo del citado Tribunal. Las subvenciones públicas no condicionadas debieran condicionarse a un fin determinado, ya sea éste el propio funcionamiento interno de los partidos, su seguridad institucional o el mantenimiento de los gastos electorales mínimos. Mejorar el control también pasa por establecer limitaciones financieras para estas organizaciones, como puede ser establecer su nivel máximo de endeudamiento respecto de los recursos con los que cuenta. Otro aspecto fundamental considero que es conseguir un tratamiento fiscal equilibrado para todos los partidos políticos, donde éstos asuman además de derecho obligaciones, donde además de poderse deducir del IRPF también se aplique el gravamen establecido para el Impuesto de Sociedades. 

3) Mejorar la regulación económica y financiera de los partidos políticos.

La propia Ley 6/2002, de 27 de Junio, de Partidos Políticos, tan solo hace referencia en un artículo a la financiación de los mismos. A su vez, la Ley Orgánica 8/2007, de 4 de Julio, de Financiación de Partidos Políticos, muchas veces se muestra poco explícita en su contenido y da lugar a imprecisiones jurídicas. Por ejemplo, es preciso regular las relaciones entre los partidos políticos y las fundaciones, ya que éstas últimas gozan de más margen para recibir donaciones y también es necesario desarrollar con más profundidad y responsabilidad normativa aspectos relacionados con las subvenciones no condicionadas como recursos públicos de financiación, los verdaderos límites de los recursos propios o lo que se ha denominado financiación pública indirecta. 


ARIÑO ORTIZ, G. en “La Financiación de los Partidos Políticos” (2009), introduce una solución innovadora al problema señalando la conveniencia de descentralizar la financiación tanto en la recaudación como en el gasto y fomentar con ello la democracia interna de los partidos: “Cada candidato debe buscar y levantar dinero en su entorno y en su circunscripción, para la defensa de los intereses de la sociedad a la que quiere representar (…) Recaudar dinero ya es hacer campaña y conseguir votos”.

Liderazgo y "Arte de Prudencia"

Oráculo Manual y Arte de Prudencia (1647) es una de las obras más destacadas de BALTASAR GRACIÁN en la que el autor utiliza trecientos aforismos que, a modo de sentencias breves de carácter doctrinal, intentan guiar el comportamiento del ser humano en una sociedad cada vez más compleja. De vigente actualidad en nuestros días, esta obra encierra también las pautas más aconsejables que deben cumplir los líderes sociales para conseguir suscitar entre sus seguidores valores de compromiso, responsabilidad y eficacia.

REJAI, M. y PHILLIPS, K. (1997), definen liderazgo como un conjunto de “experiencias de la vida que proporcionan a un individuo una visión y unas metas, le dotan con la habilidad para articular ambas, y de elasticidad suficiente como para atraer a un grupo significativo de seguidores con el objeto de alcanzar unos objetivos valiosos, tanto para él mismo como para ellos”.

Partiendo de la definición anterior, el líder contemporáneo debe poseer algunas de las características que se desarrollan a continuación y que se recogen, de manera más extensa, en los aforismos de BALTASAR GRACIÁN:

  1. Aforismo 6. Hombre en su punto. CONSUMADO. Un líder no se nace, se hace a sí mismo y se construye en la sociedad en la que habita.
  2. Aforismo 25. Buen entendedor. INTUITIVO. El líder debe ser capaz de deducir las intenciones del resto antes incluso de que hablen por sí solas las verdades de los hechos.
  3. Aforismo 50. Nunca perderse el respeto a sí mismo. CABAL. Un líder debe otorgar severidad a su dictamen personal, ser juicioso en proceder, atendiendo a sus convicciones personales pero sin perder nunca la perspectiva general.
  4. Aforismo 68. Dar entendimiento. COMPRENSIBLE. Es importante que el líder sepa explicar a los demás sus intenciones y se muestre receptivo con las del resto, que se preocupe por cómo llega el mensaje a sus seguidores y cómo se elabora a nivel interno. Si sabe explicar su programa, ya tiene gran parte de su mandato asegurado.
  5. Aforismo 89. Comprehensión de sí. REFLEXIVO. Un líder debe actuar con mesura, ponderación y fidelidad a uno mismo, buscando siempre perfección en su construcción diaria.
  6. Aforismo 121. No hacer negocio del no negocio.  ÍNTEGRO. Un líder no debe dar importancia a lo que no la tiene y centrarse en lo verdaderamente trascendental, sin sacar provecho de las adversidades y con compromiso ético
  7. Aforismo 133. Antes loco con todos que cuerdo a solas. SOCIABLE. El líder  tiene que impregnarse de la realidad, de los problemas que afectan a los ciudadanos y tomar decisiones apoyado por otros, delegando si es preciso y, sobre todo, responsabilizándose de sus dictámenes.
  8. Aforismo 151. Pensar anticipado. PREVISOR. Un líder tiene que aprender a pensar a largo plazo y no actuar solo pensando en el presente. Debe ser responsable del devenir de los acontecimientos y prevenir que éstos se desarrollen en contra de las voluntades mayoritarias, debe tener visión y saber analizar fenómenos, distinguiendo lo esencial de lo adjetivo
  9. Aforismo 181. Sin mentir, no decir todas las verdades. PRUDENTE. El líder debe aprender a decir las verdades cuando esto sea conveniente y a callarlas sin mentir si es la mejor opción.
  10. Aforismo 195. Saber estimar. CONSIDERADO. Un líder debe sacar lo mejor de uno mismo y de los demás y saber reconocer las debilidades para superarlas, dar a cada cual su valor, motivar, establecer incentivos selectivos positivos, reconocer el esfuerzo y el tesón y saber recompensar. 
  11. Aforismo 230. Abrir los ojos con tiempo. PERSPICAZ. El líder debe actuar midiendo el momento exacto para hacerlo y pronosticando con anticipación las situaciones a las que se enfrenta.
  12. Aforismo 261. No proseguir la necedad. HONESTO. El líder no tiene que obstinarse en los desaciertos y debe asumir responsabilidades. Puede que a veces se equivoquen y es necesario reconocerlo para poder enmendar la situación y seguir aprendiendo. Su franqueza, lejos de ser una debilidad, es un valor en alza.
  13. Aforismo 278. Huir la nota en todo. DISCRETO. Como señala LAO TSÉ, “un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe. Cuando su trabajo esté hecho, su objetivo cumplido, ellos dirán: nosotros mismos lo hicimos”.
 Un liderazgo contemporáneo implica adoptar una visión creativa de la realidad social, desafiando con ello a los esquemas habituales de dirección. Sin embargo, los valores individuales y aquellos con proyección colectiva, el sustrato base del ser humano en colectividad, nunca pueden modificarse si no es para perfeccionarse aún más si cabe.  

Quizás, los líderes contemporáneos deban ser innovadores, proactivos con las realidades de mañana y con el compromiso vital futuro, manteniéndose abiertos a las nuevas ideas, técnicas y visiones para enriquecerse a ellos mismos, para hacerse en comunidad, para ser un ejemplo a seguir. Pero a lo que nunca deben renunciar es al respeto por él mismo y el respeto por los demás.

Un líder consumado pero en continuo aprendizaje, intuitivo, cabal, comprensible, reflexivo, íntegro, sociable, previsor, prudente, considerado, perspicaz, honesto y discreto son algunas de las competencias esenciales que pueden asegurar su mandato efectivo, que aseguren la construcción y el sucesivo tránsito por el puente comunal, pues en palabras de SEYMOUR, J.,
compartir es establecer un puente mediante la sintonía y el respeto (…); el liderazgo no funcionará sin sintonía. No se puede guiar a alguien por un puente si antes no lo ha construido”.

domingo, 3 de marzo de 2013

"El Virus de la Actitud"

"El Virus de la Actitud" es un vídeo donde se refleja claramente la importancia que tiene una disposición de ánimo positiva en los miembros de las organizaciones de trabajo -tanto los que ocupan niveles de dirección como los de puestos inferiores- y cómo frente a actitudes negativas que pueden infectar a sus unidades, éstas mismas tiene la capacidad de inmunizar el ataque e incluso mostrarse proactivas al virus. Tanto en el diagnóstico como en la prevención o curación, el papel que juega el líder es el más relevante.

Hay que partir de la base de que en todo tipo de estructuras laborales, en general, existen diferentes tipos de miembros que responden a los siguientes perfiles:
    • Alterado: es un miembro que genera rechazo entre los demás porque no suele medir las consecuencias de sus actos y actúa de forma emotiva y poco racional.
    • Perfeccionista: se cree que su trabajo es el que más vale y no puede ser refutado por nadie, no admite correcciones y critica constantemente el trabajo que realizan los demás.
    • Resistente: es un miembro acomodado que se opone a cualquier cambio que quiera producirse en su organización y que pueda modificar su situación.
    • Desapegado: no da todo lo que puede dar en la organización y se limita a hacer lo mínimo que considera que son sus competencias.
    • Esparcidor de rumores: es un miembro interesado por saber todo lo que ocurre en la estructura para contarlo y sembrar la duda entre los demás miembros de la organización, generando desconfianzas y dudas en el funcionamiento de las unidades de trabajo.
    • No comprometido: no se siente miembro de un equipo ni asume responsabilidades.
    • Pesimista: es el principal portador del virus de la negatividad en las organizaciones y siempre es la parte del problema pero no de la solución.

      Por tanto, el papel que juega el líder para mantener una actitud positiva entre los diferentes miembros de la organización es fundamental, ya que de él dependen dos funciones clave para el éxito: entrelazar los objetivos individuales de los miembros de la organización con las metas colectivas de la estructura, a través de la motivación; y conseguir una buena gestión y dirección de la comunicación en la organización.

      Respecto de la primera, DRUCKER, P. señaló que el líder "no se trata de una personalidad magnética, eso puede ser sólo facilidad de palabra. Tampoco de hacer amigos o influir sobre las personas, eso es adulación. El liderazgo es lograr que las miradas apunten más alto, que la actuación de la gente alcance el estándar de su potencial y que la construcción de personalidades supere sus limitaciones personales". 

      Respecto de la segunda, la comunicación, el líder debe transmitir una visión clara, coherente y creíble de la organización y dirigir la estrategia de comunicación, pues es la voz autorizada y fiable para sus miembros.  Su desarrollo le permite al líder mejorar su capacidad de conectar con ellos, de compartir sus ideas, estrategias y objetivos, de impartir instrucciones y definir expectativas de manera clara y precisa, de influir en la cultura organizativa y, en consecuencia, de alinear las finalidades individuales con las colectivas en la estructura de trabajo.