Así, el desarrollo sostenible aparece por primera vez recogido en el Informe Brundtland (1987), documento elaborado por la Comisión
Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. Se define como el grado de "satisfacción las necesidades del presente sin
comprometer las necesidades de las futuras generaciones", aspecto reconocido formalmente en el 3º Principio de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992).
En este mismo sentido, el artículo 191 del Tratado de Fucionamiento de la Unión Europea establece como objetivo de la entidad supranacional "la utilización prudente y racional de los recursos naturales". Así, la estrategia medioambiental de la Unión Europea se mueve en tres ámbitos fundamentales para dear respuesta al justo equilibrio de todos los aspectos que rodean a esta política pública: Acción por el Clima; el Medio Ambiente; y la Energía.
En España, la creación de la Agencia Española de Cambio Climático, circunscrita a la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, también es una institución muy importante para lograr un desarrollo sostenible. Pero una mención especial requiere la aprobación de la Ley 2/2011, de 4 de Marzo, de Economía Sostenible al respecto, pues en su artículo 2 señala que pretende alcanzar "un patrón de crecimiento que concilie el desarrollo
económico, social y ambiental en una economía productiva y competitiva, que
favorezca el empleo de calidad, la igualdad de oportunidades y la cohesión
social, y que garantice el respeto ambiental y el uso racional de los recursos
naturales, de forma que permita satisfacer las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para
atender sus propias necesidades".
No hay comentarios:
Publicar un comentario